El Elefante Desaparecido vs Terremoto en Pisco
- Ricardo Zamudio
- 3 ene 2017
- 7 Min. de lectura
Bienvenido a "CON EL CINE EN EL OJO". Sean bienvenidos todos: cinéfilos, bibliófilos, melómanos, políticos, historiadores, psicólogos, científicos... ¡TODOS!.

En esta semana me puse la camiseta blanquiroja (como debe de ser) y quise dejarme notar bien peruano, ahora le toca el turno a la película peruana, a nuestro cine. Para ello, tomaré un enfoque cinematográfico y coyuntural... Sin más que decir... EMPECEMOS. “El Elefante Desaparecido”, película escrita y dirigida por Javier Fuentes-León, se estrenó el 8 de Octubre del 2014, y es un thriller psicológico, con muchas características también de las películas del célebre CINE NOIR, aunque a colores, y en otro contexto, posee muchas de las convenciones propias del este cine y con los personajes y estilos de trama muy parecidos. “El Elefante Desaparecido” es la historia de un escritor de novela negra, Edo Celeste (Salvador del Solar), cuya novia Celia Espinoza (Vanessa Saba) desapareció en Paracas el 15 de agosto de 2007, el mismo día del devastador terremoto en Ica, en el sur del Perú. Recordemos que todos nosotros hemos vivido este desastroso terremoto el cual hace ya 9 años azotó a las 6.40 pm, con 7.9 grados en la escala de Richter la ciudad de Pisco. Probablemente todos los que leemos este blog lo sentimos desde Lima, pero este fue aún peor en Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. A 40 kilómetros al oeste de Pisco, el terremoto dejó un saldo de 597 muertos y 1,289 heridos. Todo ello sin contar con los 91,240 inmuebles destruidos. “Los damnificados superaron los 400 mil. Monumentos históricos como la Reserva Nacional de Paracas y la iglesia del Señor de Luren registraron serios daños en su infraestructura. Lo mismo pasó en la cárcel de Tambo de Mora, de donde huyeron 630 presidiarios luego de que un muro se derrumbó, 242 de ellos regresaron por su propia voluntad para no agravar su situación penal.”

Continuando con “El Elefante Desaparecido”, cinco años después de la desaparición de su novia, Edo, mientras trata de escribir el último capítulo del libro que cerrará la saga de su popular personaje (el detective Felipe Aranda), recibe un sobre de una misteriosa mujer (Angie Cepeda). Este contiene fotografías que el esposo de la mujer, Rafael Pineda, supuestamente muerto años atrás, dejó para ser remitido a Edo. Todo cobra un mayor suspenso cuando Edo se entera que Pineda falleció el mismo día de la desaparición de Celia, al desbarrancarse en el mar de Miraflores mientras manejaba su auto, aunque su cuerpo nunca fue encontrado. En el transcurso de la historia, Edo recibe más sobres con fotos, las cuales forman un rompecabezas que lo incitan a realizar la búsqueda de su novia, cayendo en un juego muy peligroso.

Antes de empezar con el análisis debo denunciar que la película en el momento de verla me pareció excelente y me hizo recordar a la estructura tradicional del conocido director de cine hollywoodense Christopher Nolan. Esta película, un rompecabezas que queda armar una vez terminada de verla, ofrece dos caminos al espectador a elegir: o entrega al espectador suficientes razones para permanecer pegado a la historia y buscar entenderla a como dé lugar y disfrutarla, o simplemente, rendirse y dejar de verla excusando a la película de ser muy confusa. Tal vez esta opinión sea un poco recalcitrante pero creo que es de este estilo de películas a las que muchas personas no están acostumbradas a desglosar y que la culpan de no poner “digerida” toda la información, sino que el mismo espectador, forma parte del equipo realizador para armar la historia dentro de su cabeza y unir cada parte de la historia y recrearlo dentro de conexiones en sus cerebro. Este es el encanto de esta película, lograr la confusión exacta, la cual se puede solucionar con la astucia del espectador y su interés en la trama, en el género. Sin embargo, se corre el peligro de que se llegue a generar una confusión tal que no llegue a entenderse la trama así el espectador más hábil la esté tratando de interpretar, en este caso y a mi parecer, “El Elefante desaparecido” no comete esos errores. Incluso, como sucedió en mi caso (y no soy precisamente un cinéfilo de añísimos de experiencia) la historia se puede entender en el primer visionado de la misma.

Dicho esto, la película en tanto a la dirección, está muy bien puesta. Cada una de las áreas congenia y hablan de tal manera que lograr generar las atmósferas propias de este género y más aun de la estructura misma de la que se apoya Fuentes-León. Sin embargo, a mi parecer, si bien la actuación de Salvador Del Solar - típico prototipo de actor para hacer de detective o investigador, o en general de películas policiales – pudo haber estado un tanto mejor, sobretodo en la última parte en la que la desesperación del mismo, de su personaje de Edo, debió pasar por un momento de estrés tal, tal y como sucedería en el ficticio d descubrir que la propia existencia no es real. Salvador no llega totalmente de convencernos del proceso mental que se supone está pasando en ese momento, los gestos, la expresión corporal, pudo haber mejorado un poco más si se subía un par de puntos a la performance de la actuación. Luego, Angie Cepeda, no llega a cumplir el rol de la Femme Fatale dentro de la trama, se tiene que reconocer que si bien cumple con las condiciones de su rol dentro d la historia y obtiene una nota aprobatoria de aceptable en su rol, no es que su personaje, o al menos la performance de su personaje, nos haga un personaje digno de recordar, en otras palabras, pasa sin pena ni gloria a través de esta historia. La sorpresa la dan Lucho Cáceres y Vanessa Saba, personajes que si bien aparecen en pocos momentos y podrían considerarse secundario, se llevan el mismo protagonismo logrado por Salvador Del Solar. Saba y Cáceres logran poner en claro sus personajes, expresar y mostrar cada uno de los pliegues del ser humano, de las sensaciones y pensamientos de ser humano si tuviese que estar en una historia como esta, y más allá de eso, logran interpretar perfecto un personaje que pasa por estos acontecimiento, muy buena elección de casting y muy buena puesta en escena por parte de estos experimentados actores.

Hablando de la dirección de fotografía, esta está bien realizada y diseñada, crea y diferencia cada uno de los ambientes, separa lo irreal de lo real con una propuesta de iluminación distinta, que llega a ayudar al espectador a poder entender muy bien la historia y digerirla, sin embargo, su acierto no es sólo funcional, sino que también estéticamente es una foto muy bonita, habla entre sí cada plano, cada uno de los planos, bien pensados hacen que la historia fluya, junto con la edición que aporta muchísimo a la fluidez de la historia y a la amalgama precisa de entendimiento/confusión. Como se habló antes, esta película posee convenciones de cine noir, y aunque no esté en blanco y negro, no lo necesita, es más es muy buen manejo d los colores, en la primera y gran arte de la historia, la que pasa solo en el libro de Rafael Pineda, los colores son opacos, con muy poco o casi nada de contraste, grisáceos, cercanos al blanco y negro del que hablamos. Sin embargo, casi al final, cuando las verdades del mundo real en esa ficción se van filtrando a través del concepto existencial del personaje de Edo los colores se tornan más contrastados, algo más vivos.

Hablando de la dirección de arte, está muy bien elegida, tal vez es bastante naturalista, pero con lo justo para aportar a la historia, las fotografías del museo, la casa del fotógrafo, su vestimenta, en general, la vestimenta de los personajes, el maquillaje son aciertos contundentes, punto por punto el arte se lleva una estupenda estética, compacta y acertada. La paleta de colores y el collage de fotos que se dedica a juntar Edo durante toda la trama, muy bien realizada, diseñada y ejecutada. La dirección de sonido aunque podría parecer invisible, está presente en cada uno de los momentos vitales en la trama, en la historia de cada uno de los personajes en personal, de este modo aporta en gran medida a la construcción de la atmósfera y de los significados que quieren darse en cada uno de los fragmentos de esta historia ya partida en sí, el sonido, al igual que todas las áreas, llegan a entender el concepto del fraccionamiento de la historia y la diseñan como un rompecabezas para armar y a la vez como un todo que se debe visualizar al final.

Y para poder englobar todo esto, tenemos que adentrarnos en la realidad que se adentra esta historia: Sumada a las pérdidas humanas que se dieron, también se sumaron pérdidas de patrimonio cultural, las cuales por los efectos destructivos del terremotos sufrieron rupturas o rajaduras: huacos y momias fueron muy melladas por la fuerza de este terremoto, así como infraestructuras de los museos en Ica fueron deterioradas. Sin embargo, dos de las pérdidas más representativas y totalmente irreemplazables en este ámbito fueron “La Catedral” y “El Elefante”, dos de las formaciones naturales en la costa de Ica, logradas por la erosión de las rocas por las olas del mar. Ambas atracciones, que representaban muchas entradas de turismo para este departamento, sufrieron la gran carga de encontrarse cerca del terremoto, esto conllevó a su destrucción y total desaparición, SI, nos quedamos sin formación que nos regaló la naturaleza, ella nos las dio y ella nos las quitó.

En conclusión, “El Elefante Desaparecido” es una buena película. Tomando en cuenta el contexto en la cual está escrita, a más de 7 años de haber sucedido la tragedia más cercana que ha afrontada el Perú, esta es una dura crítica a la inacción del gobierno pese a sus numerosas promesas de ayuda a los pobladores de las zonas afectadas de Ica, esto incluso es mencionado en uno de los diálogos de la película. Fuentes-León, en esta, su cuarta película, busca también mostrar parte de la naturaleza magnifica que se perdió en dicho terremoto. Definitivamente una buena propuesta de largometraje que aporta una nueva estética y estructura de historia, extraída d estilo hollywoodenses, pero una novedad el hecho de que sean trabajadas por primera vez en el cine peruano con esta destreza. Por otro lado, queda percatarnos que a 9 años de la tragedia que sorprendió al Perú entero y pese a toda la ayuda recibida de los mismo peruanos y de otros países, en la ciudad de Pisco aún se pueden observar los rezagos de las destrucción de aquel 15 de agosto y esto no solo se da en las cercanías al epicentro, sino en las zonas de Pisco un poco más alejadas, escombros y casa aún derrumbadas, al igual que la iglesia del Señor de Luren de Ica que aún se encuentra sin restaurar, recordemos que el sismo la dejó un 50% destruida.
Les dejo el link al final de este blog. Muchas gracias estimados y ¡Que el celuloide los acompañe!
LINK de "El Elefante Desaparecido" completa: https://www.youtube.com/watch?v=8XJTMdcFyuk
FUENTE: RPP (http://rpp.pe/peru/historia/video-un-terremoto-de-79-grados-devasto-pisco-hace-nueve-anos-noticia-987220)
Opmerkingen