top of page
Buscar

Whiplash vs. Baquetas y psicólogos

  • Ricardo Zamudio
  • 19 ene 2017
  • 8 Min. de lectura

Bienvenido a "CON EL CINE EN EL OJO". Sean bienvenidos todos: cinéfilos, bibliófilos, melómanos, políticos, historiadores, psicólogos, científicos... ¡TODOS!.

Si bien la semana pasada, como les conté, fue bastante intensa en un nivel estresante, en esta semana, en realidad, ha sido una semana de resultados. Dentro de estas “aguas rápidas”, el jueves, en la noche, empecé a ver en la TV “Whiplash”, así, como de casualidad, y dije: “Ésta será para esta semana”. Como les prometí, las películas de las que hablaré serán pura inspiración de mi semana y qué película la marca. En el momento de la vida en el que me encuentro, esta película cayó como “anillo al dedo” esta semana. “WHIPLASH”, película ganadora de mejor montaje (Cross), mejor sonido (Curley, Wilkins y Mann) y mejor actor de reparto (Simmons). Dirigida por el dinámico Damien Chazelle, quien está a punto de estrenar la película “La la land” el próximo 19 de enero. Tal vez muchos de los que leen ahora esta entrada han querido ser músicos o al menos tocar algún instrumento, yo también lo he sentido, por ello, sentir empatía con Andrew. “Whiplash” es una película de drama y trata de Andrew Neiman, un joven y prometedor baterista de jazz que se matricula en el conservatorio de música Shaffer, en la ciudad de Nueva York, considerado el mejor del país. Allí, Andrew se encuentra con una competencia feroz donde sus sueños de grandeza son asesorados por Terence Fletcher, un perfeccionista y abusivo director de orquesta que no se detendrá ante nada para obtener el máximo potencial de un estudiante. Entonces, vamos a revisar, amigos, tres aspectos: primero, la presión que ejerce Terence Fletcher, profesor del conservatorio sobre sus estudiantes; segundo, la dificultad que hay en tocar "Whiplash" y "Caravan" en batería y, por último, ahondar en la parte musical y pensar acerca del sólo que hace Andrew al final de la película y que es digna escena para ve muchas veces. Empecemos entonces, a ver qué sale.

Andrew Neiman y Terence Fletcher dos personajes muy complejos por donde se los mire, con objetivos y pulsaciones clarísimas: uno tiene sueños y ambiciones muy grandes que quiere a como dé lugar concretar, el otro tiene todo el poder e influencia para conceder los sueños a sus estudiantes, sin embargo, tiene la idea que no todo el que sueñe es digno de alcanzar el prestigio, así sea habilidoso, tiene que ser un genio y soportar presión ¿La habilidad del personaje de Andrew será suficiente? ... ya lo veremos. Paremos en el segundo punto, el personaje de Fletcher, la presión que ejerce sobre sus alumnos es bastante férrea, dura e implacable, según él para lograr explotar todo el potencial que hay en los que escoge. Su técnica consiste en presionar sin tregua a sus alumnos para lograr la mejor versión de ellos. Hasta ahí, todo bien, sin embargo ANALICEMOS... Todo bien con tener algo de presión por parte del mentor para obtener resultados, el problema, o mejor dicho, la controversia radica en los métodos de presión que usa este personaje, mediante la humillación (y acá seré un poco abogado del diablo) es verdad que se puede lograr resultados, les comento, que al igual a algunos de ustedes, yo he recibí una presión tal (dicho sea de paso, no fue por explotar mi potencial, sólo fue que el tipo fue un prepotente bastante imprudente) a tal punto de hacerme pisar fondo y llegar al victorioso " hasta aquí llegué", al " no toleraré esto nunca más" y a partir de ese momento empiezas a presionarte de la buena manera siendo consciente de lo que puedes llegar a ser ¡Ojo! esto puede ser contraproducente, ¿a qué me refiero? Al parecer, los resultados de este método son extremos: o pasas de esta presión y superas tus límites o (y aquí viene el peligro) generas problemas de ansiedad, depresión o sólo dejas de lado tus sueños, es decir, generas una resistencia a eso y hasta se puede generalizar a otros ámbitos de tu vida, tal y como es la "desesperanza aprendida" termino psicológico interesantísimo de investigar (los invito a hacerlo). Pero más allá de eso, la metodología usada por Fletcher puede ser extremista, es decir, o te elevas o te hundes, de qué depende esto. Existen muchos factores, los más importantes son: los genes, las tendencias o inclinaciones genéticas que tenga la persona, su historial de depresión o ansiedad heredada en los genes de la familia son un factor muy importante; el segundo es un poco más "al azahar", aunque no tanto, y depende de la resiliencia que tenga el individuo por las fortalezas y debilidades propias de su personalidad, que ha sido adquirida en sus años de vida, enseñanzas y experiencias. De cualquier modo, ese grado de presión puede ser muy intenso y peligroso, una muy arriesgada apuesta. Quiero que quede claro por qué esto NO es una buena estrategia: la cantidad de personas (vulnerables) que pasan por un maestro son numerosas, numerosísimas, por ello si esta estrategia podría producir un bien va a ser a costa de decenas de males, esto es porque muchas personas pueden poner en riesgo su salud mental por ponerse en una posición, o mejor dicho ser puesto, con el profesor. !ATENTOS!

Luego, tenemos la gran dificultad de la película materializadas en dos: "Whiplash" y "Caravan". Ambas canciones son las que generan un fuerte reto para el protagonista y ponen una situación difícil que debe superar o quedarse relegado, situaciones de reto total. Whiplash necesita un tempo muy acelerado, el cual no es logrado por Andrew ni ninguno de los otros dos bateristas. Whiplash presenta una situación de gran ansiedad y estrés y superación y todo, sin contar que Fletcher pone su granito de arena, o monte de cemento. Por otro lado, Caravan es una canción que presenta un ritmo aún más acelerado, y la situación aún mejor, es larga, es una canción de casi 7 minutos, todo esto requiere de un aguante físico y claro obviamente Damien Chazelle aumenta toda esa situación con el sudor, los planos y el ritmo externo e interno. Caravan es una canción a la que la primera vez que se enfrenta fracasa y luego, la enfrenta, luego de mucho práctica y ensayo, en la escena final en la que todo el esfuerzo, práctica, sacrificio, seguridad en uno mismo y orgullo convergen, explotan y generan el maravilloso final, en narrativa, planos, edición, dirección de foto, actuación. Es una situación muy intensa, de emociones potentes, lo que me parece hace esto posible es el grado de empatía con Andrew al cual hemos llegado a alcanzar ?por qué? Definitivamente por la problemática a la que se enfrenta, el alcanzar y luchar por su sueño, porque Andrew tiene dificultades para lograr lo que quiere, porque se siente en una situación en la que tienes que descubrir si tienes el talento o no para ser excelente, la presión de una o muchas personas por no "estar a la altura" de la situación y no hacer lo suficiente por lograr grandes cosas, sea esta presión sutil o bastante agresiva. Por eso, es que queremos que Andrew logre lo mejor, que demuestre lo que puede hacer, que sea el mejor, que calle a Fletcher (disculpen la expresión, pero lo que realmente queremos con rabia es que Andrew "le meta la lengua al poto" a Fletcher). Ahora sí músicos, han aguantado mis palabras en todo este tiempo, ahora venga lo suyo. Las maravillosas canciones de jazz, difíciles, con ritmo acelerado y con armonías cambiantes. De naturaleza dinámica. Whiplash con un tempo que necesita precisión y exactitud milimétrica. Caravan, con una velocidad cambiante y rápida. El jazz es un ritmo difícil de manejar, por sus melodías, tempos y velocidades complejas. En el jazz, los que marcan la velocidad y el tiempo son el bajo y la batería. OJO, en el jazz el estilo de tocar la batería es distinto al resto de ritmos, ojo con eso. La razón por la cual el jazz es uno de los mejores géneros musicales es su complejidad y dificultad de ritmo técnicamente hablando, obviamente. Los músicos dicen que para conseguir grandes cosas no es necesaria la humillación como expone la película, sino, que lo que hay que hacer es empezar luchando, seguir luchando y cuando se llegue a la gloria… seguir luchando, claro está. Es por ello, que en la escena final, tenemos a Andrew haciendo paradiddles a toda velocidad, buscando aún, luego de la gloria del gran performance que tuvo al tocar “Caravan”, ir más allá y hacer un solo (hablaremos de ello más tarde). El paradiddle es uno de los 26 rudimentos clásicos de tambor, es una secuencia de golpes simples que se puede acompañar con redobles y otras combinaciones, no siempre forma parte de un solo, son combinaciones de movimiento en la batería en general, estos movimientos permiten tener velocidad. Además de todo esto, según bateristas de tiempo tocando, “Caravan” es una canción difícil de tocar, ya que al inicio tiene toques latinos, con clave de salsa, luego se transforman a jazz, además, la velocidad es una de las insignias de esta canción. La velocidad en una batería es difícil de lograr debido a que el grado de coordinación de extremidades, preparación física y constancia del ritmo sin perder compás es resultado de un entrenamiento constante y duro.

Por último, viene la escena final. Muuuchos la aman, muchos están muy emocionados por el reconocido trabajo del editor de la película, Tom Cross, quien encontró uno de los puntos más fuertes en su trabajo en “Whiplash”: la escena final del solo de Andrew en la batería. En este caso, Andrew, aún más allá de haber retado fuertemente a Fletcher al volver al escenario y empezar a tocar, por decisión propia, Caravan, va mucho más allá y empieza tocar un solo de batería, por su cuenta, sin haber pactado previamente nada. Esta decisión obviamente causa la sorpresa de Fletcher, sin embargo, luego se va dando cuenta del talento que desborda Andrew, ayudándolo incluso a lograr un excelente solo. Para terminar alisten sus cinturones, último viaje a la verdad de la película. Así como se ve en Whiplash, los músicos tienen una gran rivalidad entre sí, en ocasiones son reemplazados, y en algunos casos, demuestran su talento y constancia logrando grandes resultados. Siguiendo eso, uno de los movimientos de inspiración pura y más reveladora del “especial atractivo” que tiene un músico: el SOLO. El solo es una combinación de movimiento y ritmos propuestos puramente por el músico, inspirado en las notas de la canción en la cual se encuentra insertado el solo, todo solo sigue el patrón del ritmo, recuerden que dije que el ritmo del jazz lo marcan el bajo y la batería, si el músico haces un solo, puede seguir un patrón normal y acorde al base o puede meterle su inspiración propia. En el solo se mezcla la velocidad, la técnica, la habilidad para mezclar ritmos y estilos del baterista, todo ello fluye dentro de la concepción de su propia música, concebida por el baterista. Cuando todo ello fluye, se logra una conexión y gran empatía con el público, esto hace que el “orgasmo musical” que experimenta el baterista, también sea experimentado por el público y que ambos sientan igual de vibrante sus pechos con las notas logradas. Cuando haces participar a la gente de tu arte, eso, eso realmente te hace un gran músico. Además de ello, como DATO interesante de la película les ofreceré un “easter egg” de Whiplash (aunque no estoy seguro si es un easter egg): el solo final que toca Andrew está inspirado, en gran medida y muy parecido, al soo “imposible” logrado por Buddy Rich, quien fue un baterista estadounidense de jazz, representante del swing, bop y, en general, del jazz de las big bands. Se trata de uno de los músicos más prestigiosos en el ámbito de la batería jazzística, reconocido por su técnica, rapidez y habilidad en los solos.

En conclusión total, Whiplash nos crea una conexión total con el personaje de Andrew, ya que muchos de nosotros hemos pasado por una o más situaciones en la que hemos tenido que sobrepasar nuestras habilidades, con presión de todos lados, de personas, de la sociedad, de algún jefe, Andrew vive intentado no quedar relegado y ser alguien importante en su medio del jazz, sin embargo tiene a Fletcher quien siempre está presionándolo y atormentándolo con la idea de no tener ni el mínimo talento para lograr su cometido, la seguridad en lo que puede hacer y más aún, su entrenamiento y presión que él mismo ejerza en él es lo que le garantizará el éxito. Sin embargo, los métodos de Fletcher no son recomendables. En muchas ocasiones se ha comparado esta película con “El Cisne Negro”, y en realidad se parecen mucho, aunque personalmente me quedo con Caravan, Fletcher, Andrew y WHIPLASH, totalmente recomendada…

Les dejo el link del SOLO de Buddy Rich al final de este blog. Muchas gracias estimados y ¡Que el celuloide los acompañe! … solamente que no esté caliente cuando los acompañe…

LINK de SOLO de Buddy Richie: https://www.youtube.com/watch?v=9esWG6A6g-k


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube
bottom of page