top of page
Buscar

PARANOID PARK vs. Paranoid Park

  • Ricardo Zamudio
  • 31 ene 2017
  • 8 Min. de lectura

Bienvenido a "CON EL CINE EN EL OJO". Sean bienvenidos todos: cinéfilos, bibliófilos, melómanos, políticos, historiadores, psicólogos, científicos... ¡TODOS!.

Para ser totalmente sincero con ustedes, esta vez el día domingo, me quedé observando mucho tiempo a los skaters pasar por las calles a lo largo de toda la avenida Sucre. La forma en la que avanzan parejo, sin separarse cuando están en grupos, las caídas que se pegan cuando intentan hacer sus trucos; en resumen, la constancia que ellos predican al montar su skate abrirse paso a una aventura urbana. Durante todo el camino vine pensando en ellos y su modo de vida…. Como era obvio, no pude evitar relacionar mi profundo pensamiento y meditación acerca de ellos con el cine, mi pasión. Y no, no les voy a hablar de una historia de cómo los skaters logran las piruetas que realizan, sino que hablaremos de “Paranoid Park”. Paranoid Park, película de Gus Van Sant, ésta se estrenó en el año 2007. Catalogada como película de misterio y policial, Paranoid Park aborda temas muy complejos y bastante escabrosos. El tratamiento que se la da a la película, mejor dicho, que Gus Van Sant le da a la película hace que esta entrada del blog pida a gritos un enfoque cinematográfico… Sí amigos, otras vez haré un enfoque de estos, y créanme que es muy interesante darle esta mirada, por tanto el enfoque completo será de este tipo.

La película inicia con un timelapse de la ciudad, la música empieza con un ambiente de misterio, luego hace un juego, convirtiéndose en una entonación más lúdica, para luego, nuevamente, retomar el misterio, vale mencionar que la ciudad se ve en planos acelerados y rápidos. El protagonista, Alex, aparece escribiendo, acompañando esta escena, escuchamos una melodía que parece estar al revés con una voz hablando en la que parece francés, esta música parece distorsionada, lo cual nos genera un ambiente de tensión, de rareza. Una cámara que parece estar grabando con una estética de video VHS que muestra skaters haciendo sus acrobacias se intercala en esta secuencia, ésta nos muestra el parque y todo lo que sucede en él. Luego vemos de nuevo, al protagonista en una escena en la que está caminando por el a través de un campo amplio, escuchamos que él nos narra que su amigo le comentó acerca de un parque de skates, el Paranoid Park, él le dijo que no estaba preparado para este parque, a lo que su amigo contesta que nadie estaba preparado. Mientras mira a la gente de parque, ve cómo ellos viven ahí, vuelve la música al revés d la que se habló hace un momento y la estética de la cámara de VHS, que nos hace pensar en un documental. Un sonido aparece de la nada, lo que parece ser un papel arrugándose, este sonido se corta de repente, y cede paso a un sonido de vidrios o metales rompiéndose o zarandeándose, luego sonidos como de susurros. Se escucha un silbido a lo lejos. Poco a poco el sonido que parece como en segundo plano, luego se va colando dentro de los pensamientos de Alex y va entrando los sonidos con su volumen normal. Luego vemos como Alex es llamado a la dirección con una música que aparenta alegría y bienestar, en el interrogatorio, el detective pregunta acerca de un día en especial a Alex. Esta toma esta grabada en un two shot, lo cual parece bastante extraño ya que l normal es que sea en plano contra plano, sin embrago poco a poco esta toma se va a acercando en un zoom in al rostro de Alex. Con toda naturalidad, él responde tranquilamente a todas las preguntas que hace el detective Richard Lu. Las preguntas del detective son específicas y exhaustivas, sin embargo, Alex no se inmuta. Cuando las preguntas se van tornando más intensas, la escena es cubierta por un contra plano rápido de ambos. Algo bastante inquietante es que las preguntas del interrogatorio finalizan con un desgarrante grito de terror.

Podemos acotar también a estas alturas que la narración se va dando llevada por la escritura del protagonista: Alex, él escribe una especie de diario. Vemos cómo el detective lo queda viendo con suma atención, al salir del salón donde fue el interrogatorio, vemos como Alex, sale apresurado y mirado atrás en repetidas ocasiones, como huyendo de algo, con una cara de preocupación, la cámara en determinado momento se va poniendo en velocidad lenta, esto se repite en ciertos momentos de la película. La cámara lenta junto con la canción bastante cadente y apacible nos da una sensación de tranquilidad en contraste con la cara de preocupación de Alex. Volvemos a ver lo que parece una grabación de videocámara casera la vivencia de los skaters vagando por las calle s de la ciudad. Alex narra nuevamente lo que escribe en su diario. Mientras el menciona que fue con su amigo el día siguiente que le habló de Paranoid Park. Alex nunca parece montar skate en Paranoid Park, cosa que parece bastante extraña, ya que el menciona que le fascinaba el parque y que sobretodo la gente que estaba en él le llama la atención y las historias que tendrán. Vemos también una secuencia en la que aparecen en un único plano chicos montando su skate, haciendo maromas increíbles, sin embargo al último un chico falla y parece caer. La forma en la cual Alex nos narra con bastante frialdad cómo su novia es un obstáculo para poder ir al parque nos dice mucho de su personalidad y de cómo es él. El menciona que es bonita pero virgen y eso significa que querrá tener sexo con él en algún momento y eso pondrá más serias las cosas. En su narración, Alex, nos cuenta que le pidió el auto a su mama para salir con Jared, sin embargo, lo dejo en un paradero y él solo se fue a Paranoid Park, esto lo comenta como escribiéndolo en un diario. Un contraste muy interesante es el que se da cuando en el carro y con un fondo bastante frío va escuchando hip hop con una expresión bastante alegre y hasta bailando, pero luego, lo vemos escuchar música clásica con una expresión cansada y aburrida. Aun narrando los hechos como en un diario, Alex sigue poniendo ante todo la intención de ir a Paranoid Park. Sin embargo, cuando Alex va al parque con el auto de su madre, menciona que va a estacionar el auto de su madre al otro lado del río porque ahí estaba más seguro que en el estacionamiento del parque, podemos notar como la imagen que él tiene del parque ya es de por si peligrosa. Cuando Alex entra al parque podemos notar cómo son los chicos ahí y cómo lo fastidian con su madre. Algo interesante para acotar es que cada vez que Alex menciona el parque, acota su deseo por ir a montar allá, sin embargo, nunca lo vemos montar ahí. Solo se sienta encima de su skate a ver a los demás.

A pesar de que su narración menciona muchas emociones, al parecer en su locución no muestra ningún cambio de voz, la narración, la entonación en sí es bastante plana, apática. Alex mientras está en el parque menciona que lo mal es que se acordó de sus padres y de Jennifer, su ex novia. Mientras él está pensando en esto, vemos poca profundidad de campo, dando mayor sensación de soledad de Alex y pudiendo internarnos en sus pensamientos. Los planos usados en estos casos son bastante cerrados. Y no rompe con ellos hasta cuando alguien en el exterior llama su atención y le corta sus pensamientos, en este caso, un chico que le pregunta por su tabla y le ofrece ir a tomar cerveza. Este chico también le recrimina el hecho de que esté sólo sentado sin montar el skate. Luego de la interrupción de esta voz, los planos se hacen más abiertos, mostrándonos más del mundo exterior y sacándonos del mundo de pensamientos de Alex. Luego vemos un primer plano de Alex, nuevamente concentrado en sus pensamientos, pero ahora sabemos qué piensa, solo escuchamos una música errática sonando de fondo. Cuando Alex continúa la narración, escuchamos como nos menciona que no le importaba la cerveza, sino que le importaba el subirse a un tren. Luego aparece Alex, contándonos que su ropa terminó arruinada y lo vemos poniendo toda la ropa en una bolsa negra de basura, en la que mete toda su ropa, estas acciones las vemos acompañadas de un plano en la cual se ve a Alex a través de una ventana, como si alguien lo estuviese observando. Luego vemos muchas de las vivencia de Alex, en las cuales Alex poco a poco se va haciendo más retraído pareciendo ocultar algo, la forma en la que cada vez se va haciendo más común el que se encuentre absorto en sus pensamiento y de cómo se trata visualmente, con una profundidad de campo corta, con el fondo desenfocado, cómo Alex responde en piloto automático y sin ninguna intención de interactuar con el entorno como escondiendo algo. Sin embargo, cuando el detective reúne a todos los skaters del colegio, se puede ver cómo al ver la foto del cuerpo del vigilante que investiga el detective, este hecho altera completamente a Alex ante la vista atenta del detective en un juego de miradas en los cuales tenemos la sensación de olvidarnos del resto del espacio y de solo concentrarnos en ellos dos.

Esta idea de ver esa foto hace que Alex nos cuente lo que pasó en verdad, y poco a poco se van atando cabos de la historia, la cual aún no estaba revelada, a modo de rompecabezas se va completando el porqué hizo muchas de las cosas que hizo y que no le podíamos dar una explicación. A través de su narración habitual, podemos ver cómo fue el accidente que dejó muerto al vigilante, aplastado por las vías del tren y de cómo a partir de ese momento comenzó a estar Alex ensimismado en sus pensamiento, que a estas alturas descubrimos que son de culpa. Y de cómo, para identificar estos momentos, vemos como esas escenas poseen una profundidad d campo baja y la cámara se pone más lenta, mostrando su vida interna. Alex intenta contárselo a alguien para poder sacar esa culpa de sí, sin embargo, no puede hacerlo, a través de la música, en muchas ocasiones alegres y cadente, en otras, tranquila y apacible hace un contraste genial entre los momentos de stress y miedo y culpa de Alex. Muchas personas cercanas a su entorno intentan averiguar acerca de lo que está pasando, sin embargo, él no cuenta nada a ninguna de ellas. Hasta que por fin vemos en cómo Macy logra al menos recibir la aceptación de Alex d que había ocurrido algo que no podía contar, ella le recomienda que escriba una carta dirigida a un amigo, a ella por ejemplo. Alex lo hace y es casi al final donde se explica la tremenda culpa que él sentía por la muerte del guardia y de cómo esta culpa lo llevo a vivir en “piloto automático” ensimismado en sus pensamiento de culpa, sin embargo, hacia el final podemos ver cómo al parecer ese sentimiento desapareció con la carta que le escribió a Macy y que luego quemo, en un plano largo e interminable a modo de catarsis. Al final vemos a Alex, viviendo su vida normal de nuevo, aunque al parecer ha quedado una cicatriz en él y por todo lo que ocurrió.

Con todo esto, Paranoid Park nos da momentos de sumo estrés, de una sensación de perdición y falta de emociones en su personaje principal, Alex. Quien ha vivido una de las experiencias más traumáticas que nos podemos imaginar y aún no puede escapar de ella, recuerden que el se encuentra como testigo de la muerte de aquel tipo. La historia y psicología del personaje, por lo que está pasando y por lo que ha hecho en Paranoid Park ya de por sí esta es una película compleja… Sin embargo, a eso se agrega el tratamiento estético del largometraje, el cual posee un lenguaje propio, una manera propia de Gus Van Sant de contar la historia, y en esta ocasión es un tratamiento muy original con la cual Gus nos va comunicando cosas y sensaciones directamente ... pero con su lenguaje.

Les dejo el link de "Paranoid Park" completa y con subtítulos. Muchas gracias estimados y ¡Que el celuloide los acompañe! …

LINK de Paranoid Park: https://www.youtube.com/watch?v=UxwpwKOjR7A


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube
bottom of page